mardi 1 mai 2007

Percusiones Tradicionales de Cuba

ENGLISH VERSION HERE
VERSION FRANCAISE





Manley "Piri" López Herrera
es el más joven miembro de la famosa familia de tamboreros "Los Chinitos de la Corea", inventores del guarapachangueo, tocadores de tambores batás e iniciadores de la serie de cds "Abbilona" (16 cds ya parecidos). Se le considera como  uno de los niños superdotados y más talentosos de la isla de Cuba.




Desde  niño Piri toca la Rumba en grupos profesionales, y los tambores Batá o en los "Cajones al Muerto" en las orquestas de rituales. Su leyenda creció cuando a la edad de 16 años sustituye al ultimo momento a uno de los músicos afro-cubanos en las sesiones de grabación de los 45 cds del proyecto Abbilona, entonces  nunca antes había puesto un pie  en un estudio de grabaciones.

Léxico explicativo de los estilos presentados


(Créditos Fotos: Estudio Percusiones)


Tambores Batá:
Instrumentos principales de los rituales de los esclavos Yoruba de Cuba originarios de Nigeria. Con los cantos, permiten el transe y la posesión de los iniciados por dioses de la religión afro-cubana o llamada "Santería".


Cajones:
Tambores de madera de los rituales llamados "Cajones al Muerto" o de ceremonias espiritistas, permitiendo el transe y la posesión de los iniciados por los espíritus de los muertos. Esta religión es una mezcla de cultos católicos, el Congo y yoruba.


(Créditos Fotos: Expediente Oficial Rumberos de Cuba)

Rumba:
Música profana popular en la cual se utilizan también los cajones, y las congas.


Guarapachangueo:
Estilo de rumba creado en los años setenta por la familia López, que influyó sobre  la continuación de la rumba en toda la isla de Cuba durante la década siguiente. El nombre califica también a un nuevo tipo de cajón con "compartimentos" también creado por los hermanos López.

Curriculum vitae

MANLEY "PIRI" LÓPEZ HERRERA
Especialista en percusiones afro-cubanas.



- Músico iniciado del conjunto de tambores de rituales yoruba "Añá Obba Tola", perteneciente a su familia.
- Músico de rituales en los "Cajones al Muerto" o ceremonias "espiristas", también con su familia.
- Miembro de la Compañía internacional "Raíces Profundas" de Juan de Dios Ramos "EL Colo".
- Registró 17 cds distribuidos en todo el mundo.

Nacido el 15 de junio de 1981, Manley es el más joven de una familia de percusionistas llamada "Los Chinitos", del barrio de la Corea, situado en el distrito de San Miguel del Padrón, en La Habana 
Esta familia está formada por cuatro hermanos López: Reynaldo, Berto, Irián, y Pedro, y de sus hijos Manley. Se llamó a esta familia "los Chinitos"  porque son, como  dice Pedro López, "achinados".


(Mario "Aspirina" Jáuregui y sus nietos
Créditos fotos: Christine Ammour)


Experiencia profesional:


- En 1991: Manley comenzó a tocar en los rituales yoruba a la edad de 10 años, y ya conocía la casi totalidad de los ritmos de los tambores de acompañamiento, que había aprendido con su tío Irián. 

- Entre los años 1991 y 1997 integró varias formaciones de músicos de rituales cuyo "Tambor de Amador", "Tambor de Pedro Aspirina" y en 1997 definitivamente integró el "Tambor de Lázaro Cuesta" llamado "Añá Obba Tola", que hoy en día es dirigido por su padre Pedro López. Manley es ahora el músico principal del grupo. 


- En 1995, Manley integra al grupo "Aspirina Guaguancó" constituido de jóvenes talentos. La familia del "Aspirinas" de Guanabacoa es la más famosa familia de rumberos de La Habana, desde los años 1940.



(El joven Manley "Piri" a 16 años durante las sesiones de grabaciones del proyecto "Abbilona")



A partir de 1997, los "Chinitos" comenzaron a realizar registros comerciales de tambores Batá, con el proyecto "Abbilona", incluyendo 45 cds, registrados en 4 temporadas. Estos discos se reconocen en todo el mundo como el trabajo más realizado en el mundo del afro-cubano, pero también como los mas adaptados al estudio de la música yoruba de Cuba. Irían López es el director artístico, y dirige las sesiones de grabacion. Los tocadores de tambor invitados no realizaban el trabajo pedido de manera satisfactoria, Irián decide recurrir al joven Manley, que acaba de tener 16 años, para sustituirlos al último momento. Manley coloca por primera vez en su vida los audífonos sobre su cabeza, y, de ninguna manera impresionado por las condiciones del estudio, demuestra un gran profesionalismo grabando todas las partes que tiene que tocar en una sola toma. Toma pues de golpe un lugar predominante en el proyecto "Abbilona". Los músicos cubanos y los occidentales teniendo acceso a los cds tendrán dificultades para creer que las partes de itótele (segundo tambor) que son difíciles y que piden una concentración permanente sobre las improvisaciones del tambor principal, y que tiene variaciones numerosas y sofisticadas, estuvieron tocadas por este adolescente de 16 años. Manley realiza, sin nunca fallar, las grabaciones necesarias a la realización de los 45 cds previstos por el proyecto.

- En 2004 entra en la compañía popular "Raíces Profundas" dirigido por el gran cantante Juan de Dios Ramos "EL Colo". La compañía forma parte de las más prestigiosas tropas populares cubanas. Viaja internacionalmente desde una quincena de años. En el seno de esta compañía, Piri mejora en todos los estilos de folklore cubano, y se entera de los mecanismos de las coreografías modernas y el ballet, elementos no-tradicionales de las tropas de danza cubanas utilizando el folklore y todos estos elementos en un contexto "contemporáneo".



Manley domina la improvisación y el acompañamiento de la danza sobre la casi totalidad de los 100 estilos del mundo afro-cubano.
Toca y enseña los siguientes estilos:

• Rumba (Columbia, Guaguanco, Yambù, Guarapachanguero) 

• Comparsa (música de carnaval)

• Yoruba (tambores Batás , Guïro, Bembé, Iyesá)

• El Congo (Yuka, Makuta, Makutica, Palo)

• Arará (Hebbioso, Afrekete, Asoyí, Asojanú, Mase, Tiñosa)

• Tonada Trinitaria

• Folklore "de oriente" (Gagá, Vodú, Merengue cubano-haitiano, Tumba francesa, Tajona, Yubá Cobrero, Yubá Macota, Masón, Frenté, Manganzila)



Los "Chinitos" son músicos también profesionales de otros estilos de rituales afro-cubanos tales como el "Guïro", y el "Cajón Espiritual" o "Cajón al Muerto". Participan a menudo en "el Sábados de la Rumba", manifestaciones semanales a la iniciativa del Conjunto Folklórico Nacional.
Manley esta contratado en  15 manifestaciones afro-cubanas al mes, 10 de las cuales al menos son ceremonias yoruba dónde toca los tambores Batá.

Manley se caracteriza por demostrar una gran creatividad, y sus improvisaciones influyen de manera notable la evolución de los estilos de toques afro-cubanos  en La Habana. Es uno de los jóvenes artistas más destacados en La Habana.



(Piri y Antoine en Italia)



Experiencia pedagógica:

La transmisión de los ritmos afro-cubanos se ha hecho hasta hoy de manera esencialmente oral. Manley aprendió de esta manera desde la infancia con sus tíos. Las Escuelas de arte y las Universidades cubanas enseñan también  esta música desde su creación en los años 1960, eso no impide a la tradición oral de durar, y seguir siendo un método de aprendizaje privilegiado en los Cubanos como en los extranjeros que vienen a estudiar a Cuba.
Desde el principio de los años 80, los "Chinitos" enseñan  la música afro-cubana a numerosos estudiantes venidos del Mundo entero. En 25 años, conocieron una gran cantidad de alumnos y Manley, a partir de la edad de 10 años, comenzó a acompañar los cursos con sus tíos. A partir de entonces nació su vocación particular de transmisión de su conocimiento. A todos los  que muestran interés por esta música, él mismo dice a menudo:
"A lo mejor haré un día parte de los mejores en mi ámbito, pero una vez que fallezca :" ¿¿ Qué permanecerá de mi? Por el contrario, si transmito mi conocimiento, mi cultura seguirá existiendo y quizás así hablarán de mi un día como un Maestro!"."
Manley enseña desde hace 6 años en Cuba. Enseñó en Italia, Bélgica y Francia.

(observaciones recogidas por Antoine Miniconi).

Discografía



La seria "Abbilona" es un ambicioso proyecto que cambió considerablemente la manera de presentar al público las grabaciones de la música afro-cubana. Antes, las gamas discográficas obedecían a un formato habitual en la música comercial: en efecto, se registraban pedazos de cerca de 5mns, correspondiendo a la duración "clásica" de la industria del disco. Estas duraciones no correspondían en nada a la realidad de la música yoruba de Cuba, en la cual, para hacer "venir el Santo", se puede cantar y tocar hasta a 30 minutos para una sola divinidad, la música evolucionando siempre del "lento y el tranquilo" hasta al "rápido e intenso". En "Abbilona", los Chinitos registran gamas sonoras pudiendo ir hasta a 20 minutos, correspondiendo mejor a la realidad de los rituales. 
El proyecto Abbilona incluye también una seria de cantantes de la nueva generación, tales: Jesús "Cusito" Lorenzo Peñalver, a la voz ronca, Javier Pina, al estilo melódico resolutamente moderno, Jesús "EL Corto" Zayas, Alain Fernández, Naivi Angarica, etc…
Esta generación de cantantes quizá nunca habría tenido la ocasión de grabar sin la creación de este proyecto. La música de Abbilona es pues el reflejo de la tendencia actual de esta música tradicional que tiene una evolución lógica, el estilo no ha dejado de evolucionar desde los principios del XXe siglo.
Las series de cds "Abbilona" tienen por objeto de grabar de manera casi exhaustiva el directorio de las divinidades yoruba. Después de haber oído los volúmenes 3 y 4 (no aún disponibles en el comercio) consagrados al divinidad (o "Oricha") Eleguá, pudimos constatar que la integridad de su repertorio de cantos y de sus ritmos o "toques" se habían registrado en los cuatro volúmenes. Si el estilo de los tambores y la elección de los cantos es resolutamente actual, este testimonio discográfico es innegablemente único en su clase, y no presenta solamente un interés cultural, pero también un interés científico determinado.
Este proyecto tuvo también por consecuencia de causar la "reacción" del cantante "oficial" número uno, Lázaro Ros, que imitó a Abbilona publicando también una seria de 13 cds, dejando así su testimonio antes de desaparecer en 2004.
45 Cds previstos en la serie Abbilona, sólo 16 solamente están disponibles actualmente.



Abbilona "Eleguá-Ogún-Ochosi" 1



Abbilona "Oricha Oko y otros" 1



Abbilona "Agayú" 1



Abbilona "Changó" 1



Abbilona "Obatalá" 1



Abbilona "Oyá" 1



Abbilona "Ochún" 1



Abbilona "Yemayá" 1



Abbilona "Eleguá-Ogún-Ochosi" 2



Abbilona "Oricha Oko y otros" 2



Abbilona "Agayú" 2



Abbilona "Changó" 2



Abbilona "Obatalá" 2



Abbilona "Oyá" 2



Abbilona "Ochún" 2



Abbilona "Yemayá" 2

La Música de la Familia López


Los músicos del tambor Aña Obba Tola: X, Eliade, Piri, Fredy (cantante), Reynaldo, Berto, Osniel, X


  El padre y el tío de Pedro López (padre de Manley), dirigían en los años cuarenta una orquesta de Son (música popular), que tocaba para las fiestas calendarios. Al final de su presentación, se tocaba La Rumba, música híbrida entre el afro-cubano y la música popular. Las "peñas" (fiestas populares) de rumba de la familia López se volvieron famosas en toda La Habana, atrayendo pronto músicos de reputación tales "Los Aspirina" (la más famosa familia de rumberos de La Habana), del distrito vecino de Guanabacoa, o aún Juan de Dios Ramos "EL Colo" o Maximino Duquesne Francis.


(Pablo Roche "Akilakuá" en los años 1950, Créditos Fotos: John Mason)



Se conoce a la familia "Aspirina" también para haber estado cerca del legendario Pablo Roche Cañal "Akilakuá", el más grande tocador de tambores batá de Cuba en todas las épocas. Mario Aspirina Jáuregui es uno de los raros alumnos de Pablo Roche aún en vida. A pesar de la evolución del estilo de juego de los tambores batá, se conocen a Pedro (desaparecido) y a Mario Aspirina como los encargados del estilo antiguo de Pablo Roche.
Fueron ellos, quienes, tomando a los hermanos López bajo sus alas, les enseñaron  los tambores consagrados del culto yoruba de Cuba, llamados: "tambores Batá". 
Permitieron a los "Chinitos" integrar su famosa orquesta de rumba: Aspirina Guaguancó.
Tras considerarse en el mundo de la música afro-cubana como la más innovadora de las familias de músicos de toda Cuba en los últimos veinte  años, la familia López colaboró con los más auténticos y más antiguos músicos de La Habana.


El padre y los Tíos de Manley:



Pedro López es el padre de Manley. Trabajó como carpintero de obra con el hombre que después le tendría  inventado el primer cajón "cónico" de Cuba: Ifraín Kofa Frioles. Recientemente lo contactaron para entrar en un proyecto de rumba que agrupaba músicos famosos, similar al "Buena Vista Social Club".



"Bertico" López es también percusionista, e integró la famosa orquesta de rumba "Grupo Yoruba Andabó", que se llamaba antes (desde 1961)"Guaguancó Marítimo Portuario". Así condujo el guarapachangueo al grupo, e influyó el famoso Pancho Quinto Mora, uno de los más grandes tocadores de tambor de Cuba, desaparecido el ultimo año.


Irián López, el tío de Manley, fue miembro del prestigioso Conjunto Foklórico Nacional de Cuba, agrupando a los mejores especialistas de la isla, en los años 1980. Aparece en la película "EL País de los Orichas".



Reynaldo es el cuarto hermano de la familia. Es percusionista y cantante. Su directorio de rumba es inagotable.

Al curso de los años 1970, los "Chinitos" inventaron un estilo de Rumba llamado "Guarapachanguero" 
(o, como ellos mismos lo nombran, "Guarapachangueo") que creó una revolución en el mundo de la Rumba. El estilo "moderno" de tales grupos: 
"Conjunto de Clave y Guaguancó" o 
"Grupo Yoruba Andabó" es resultante de elementos prestados de los "Chinitos".
La Rumba es una manifestación profana, donde cada uno puede expresar su sentimiento cantando. Induce un intercambio permanente entre el cantante y la gente presente que le responde en coro. 
Los instrumentos de esta música son percusiones exclusivamente, utilizando ritmos y frases muy sincopadas. Las percusiones acompañan al canto , y también  los bailarines. El canto prevalece hasta  la aparición del "estribillo", en el cual la danza se convierte en el elemento preponderante.



Se utilizan tres ritmos principales, poniendo en escena distintos estilos de canto y danza:
el Yambú, la Columbia y el muy popular Guaguancó.
La Rumba nació conjuntamente en los puertos 
(La Habana, Matanzas y Cárdenas) y a la campaña (Sabanilla, provincia de Matanzas, dónde aparecía Columbia).
La Rumba moderna hoy se practica en toda Cuba, tanto en la ciudad como en los campos, y forma parte integrante de la cultura cubana. 
Los tambores utilizados tienen origen en los cajones (tambores de madera), luego congas. Los "Chinitos" inventaron su propio tipo de "cajón",  creado por Pedro, adaptado al estilo "Rumba Guarapachanguero".


(Manley, sus tíos y los músicos de su orquesta de rituales yoruba delante de la bandera de su "tambor de fundamento" Aña Obba Tola)


Los cuatro hermanos López comenzaron a tocar los tambores Batá en los años 1980 y poseen ahora su propio juego de tambores consagrados 
(o "tambor de fundamento"), llamado "Aña Obba Tola", y ahora están reconocidos entre los más prestigiosos de La Habana.
Manley nació en este medio ambiente que burbujeaba, y siempre ha mostrado un gran interés por la música. Estudió desde la más joven edad con su tío Irián. Es ahora el nuevo solista de la familia, y se cita en La Habana como que forma parte de la "juventud talentosa" del mundo popular afro-cubano.

Entrevista con Pedro López

Antoine: "Cuéntame primero la vida de ustedes, de los Chinitos, de los tíos"
Pedro: "Bueno, nosotros mantenemos una tradición familial: Mi papá, mi tío, ellos tenían un sexteto.
Yo no había nacido cuando ocurría eso. Yo me llamo Pedro López Rodríguez. Los Chinitos - no somos tantos - somos "achinados", nos dicen Los Chinitos desde que fuimos fundadores del reparto, de esta zona, de la Corea, aquí.
Entonces tradicionalmente ellos se reunían, los dias de las madres, los fin de año, en las Pascuás, y formaron su gateque ahí, su música de Son, pero después terminaban con una rumba, lo mismo tocaban con el escaparate que en el aparador, que en un cajoncito…
y eso fue creando entre nosotros algo interior, que se interiorizó. Y a partir de ahí mantuvimos esa tradición ahí, todos los años, sin ninguna idea de que esto fuera a tener tanto valor el día de mañana, ¿no?
Después, a parte de eso, con el trancurso del tiempo fuimos creando, en la decada del setenta al ochenta - fue a partir del 75, 76, mas o meno ese tiempo - creamos como una especie de polirítmia. Un amigo que era uno de los mas grandes rumberos que hay en Cuba - le decían "El Llanero", creo que su apellido es Martínez, que vive allá en los Estados Unidos ahora, por una forma despectiva le pusó a ese ritmo que creamos nostros el nombre de "guarapachangueo".
Iniciamos esto por un momento de canción espontanea, no fue que se hizó con la idea que se iba a cojer tanto valor. Y viene este el la pared, "tikitin" y
el otro "tukutum"… Y empezamos con un cajón que se dice… una mesita de noche, de mi abuela Mamaíta. Esa cajita la convertimos en quinto, y mi tío tenía un cajón, que él mismo creó, de playwood, que tenía un motor con una hélice pa' hechar aire, era una forma de ventilador, y ahí empezamos con el tumbao', sentado en el cajón del ventilador, y ahí cambiamos mucho de puesto, "yo voy ahí, métete allá". Empezamos a hacer de esas rumbas, y cuando todo el mundo se reunía esos días… nosotros tocamos; Fue un día cualquiera, y entonces todo el mundo "¡e, e!", mi familia, todos, mi hermano José, y entonces, salió de todo eso lo que se dice "guarapachangueo", El Llanero lo puso de una forma despectiva "guarapachangueo", "¡Mira eso, el guarapachangueo que están tocando!".
Y a partir de eso creamos el nuestro mismo estilo de cajones, que es el verdadero guarapachangueo.
Y después, el primer cajón cónico que se hizo en Cuba, fue por un amigo, Ifraín Kofá Frioles, que me dijó:
"te voy a hacer un cajón que sea cónico pa' que no se resbale". Que fue el primero que hizo el cajón ese. Con mediación de eso, yo trabajaba a la carpinteria con él, y aquello mi dió todas las facilidades para yo después sí crear esto.
Después con el tiempo vienen los hijos. Y Piri se crió con nosotros aquí. Y de chiquito él tocaba ya, desde los cuatro años tocaba ya cualquier cosa, que tenía inclinación a eso. Se crío, venía del vientre de su madre, venía oyendo música: rumba y todo eso. Nostros no practicamos nada santoral, que sea religioso: lo de nosotros era rumba, rumba y rumba.
Ya posteriormente, sí. Ya, nos inclinamos, cuando se hizo Raices Profundas, a empezar la cosa ya afrocubana, en el 1980. Y ahí empezó cojiendo esa la fuerza. Tuve la suerte y el privilegio de encontrar uno de los primeros músicos grandes de Cuba, Changuito (José Luis Quintana). No fue una entrevista, sino que tenimos un diálogo con él respeto a este ritmo nuevo que se había creado. Y le demosté algo, y después él me dijó que eso lo tenía incluido en su drums.
A Changuito le gustó mucho eso. El guarapachangueo fue cojiendo fuerza, y cojiendo fuerza.
Hoy en día, hay muchos grupos que hacen muchas cosas con el guarapachangueo, porque eso es una matriz. El guarapachangueo es una matriz. Pero han hecho un polirítmia sobre eso. Como Pancho Quinto, que fue el primero. Pancho Quinto, Maximino (Duquesne)… Después del guarapachangueo hicieron sus creaciones. "Sus evoluciones", dijieron ellos, que era con respeto a la matriz esta. Pero nosotros tenimos la suerte que con Yoruba Andabó compartimos también. Nosotros participamos a las fiestas con ellos, a las rumbas con ellos. Y entonces ellos aprobaron siempre esto. Y nos dieron la virtud, de apoyar esto,
y de ellos también hacer sus cosas.
Pero todo eso nació de la matriz del guarapachangueo, creado por los Chinitos, eso es de nosotros, con la bendición de ellos. Y de todos los grandes rumberos: Juan de Dios (Rámos), (Ricardo Gómez) Santa Cruz, Alambre… (Antonio Rivas?) Alambre, uno de los rumberos grandes también aquí. Tuvimos suerte de encontrarlo allá en Matanzas, con los Muñequitos de Matanzas, y hasta ellos, están empleando, han cambiado mucho de su patrón, y tienen una de sus canciones - que no me recuerdo ahora - donde viran "tukutum", para el guarapachangueo.
Es decir que luego el guarapachangueo cogió una fuerza tal que todo el mundo lo está haciendo. Hay muchas polirítmias, muchas cosas que no entiendo. No que sean malas, sino que no las entiendo. Porque creo que en la música siempre hay que darle espacio, lo mismo para él que está percutiendo, o, para él que está, no sé, el guitarrista, porque no sé mucho de música, yo sé que hay una clave negra y otra de son, pero no puedo hablar de pentagrama y todo eso, de síncopa porque yo no sé nada de eso.
Pero producto de eso, están haciendo muchas cosas que a mi no me gustan, no que sean mal hechas, sino que a mi no me gustan. Porque creo que hay que tener un diálogo entre la música - el canto, y el expectador. Para mi tocan rumba y todas las polirítmias son buenas, pero hay que me gustan y hay que no me gustan.
Y a partir de eso entonces el Piri ya desde chiquitico al lado de nosotros aquí, ya tocaba un kónkolo, ya, en el tambor de fundamento, en el que estamos con Amador, en el tambor de Pancho Quinto, estuvimos con Román (Diaz), y después entramos en la esencia, de Pedro Aspirina, pero Pablo Addé, porque Pedro Pablo era el fundador de los tambores con Pablo Roche. Empezó de niño con pablo Roche. Y entonces, tuvimos la suerte de que nos asimilaron, por nuestro carácter, nuestra forma, nuestras correciones. Pedro era un hombre de respeto, un hombre muy serio. Y entonces, tuvimos la suerte de empezar con él, y ahí cojiamos muchos golpes, ahí estaba la esencia de lo que es el tambor batá, como Angarica, como Jesús Pérez, que él (Pedro?) era tamborero con Jesús Pérez, y que Jesús Pérez fue alumno de Pablo Roche.
Entonces hay que decir, que nosotros y Piri tuvimos la suerte cuando pequeño cayó "en la Mafia", con ellos, yo puedo decir eso, en la parte grande de la música de Añá, del tambor. Y allí se inició, que había fuego ya. Y entonces todo el mundo, por el oído de… por ejemplo Mario Aspirina, Mario Jáuregui, de los Aspirinas mismos, que son familia todos ellos, de que nosotros los admirabamos mucho, y todo salía de… "voy por aquí, mira esto así, ven pa'cá'…" es decir de ayudarnos, y Piri ya venía quemando ya, ya tocaba un segundo, sabía todos los golpes, y eso. Era un prodigio, lo admiraban tanto, y eso fue la suerte que tuvimos nostros.
Que todo viene tradicionalemente de nosotros, pero nada de yoruba, lo nuestro era rumba. Que hay una tesis, que esa es mía, que la rumba es la mas perfecta, popular, de todas las músicas populares que hay en Cuba la mas perfecta es la rumba. Dicen que la popular es el Son. Claro, que el Son es el primero junto con el Yambú, y con el Changüí. Creo que primero salió el Yambú. Pero a partir de aquellos años atrás que no puedo aprofundizar porque no, no puedo decir… pero empezó con el "tukutum-kutum", y incrementando eso con la marímbula, y después el Son, con los septetos, todo eso, pero todo eso proviene de una iniziativa, es decir que primero está la rumba y después todo vino atrás de eso. De la popular a la folklórica. No sé, hay scientíficos que se ocupan de eso, porque ellos estudian. Pero para mi tesis, yo, pa'mi, creo que la música mas popular que hay en Cuban es la rumba.
Fíjate: tu vas a una fiesta, cualquier fiesta. Y cuando se termina la fiesta la gente se quedan sentados y cogen una lata, un palo y empezan a tocar. Después de la fiesta, cuando se termina la música empeza otra música, y termina en rumba. Es una tesis mía. (…)
Así empezó, es una tradición de familia. Después tuvimos la suerte con Irián, que era el mas pequeño de nosotros, mas chiquito, y Irián captaba mucho. Y después de ese mismo Irían ya creció Piri, y pegando a irían, Irián le dió mucho, tienen la mente fresca, sin problema, ellos tenían todo. Y tenían la facilidad de emplear su capacitad en eso, en Añá. Siempre lo han hecho a duo. En Abbilona, venieron otros a tocar el batá, y Irián los dijó: "no, no… - Piri, venga tú pa' que sea bien hecho". Y el segundo lo hizo Piri. Piri primero se puso unos aurífonos en la cabeza, y grabó todo, en primera vez. (…)
El cajón guarapachangueo, pa' tu sepas, hay gente que dicen que lo creó "Areíto". No. Lo primero que salió de aquí se hizo para Pancho Quinto. Lo hizo Ifraín Kofa Frioles, que se fue del país. Él vivía aquí, y se fue después para los Estados Unidos a vivir, y lo mataron allá, que era unos de los mas grandes galleros (de combates de gallos) que había en Cuba también. Que jugaba de los gallos en el Club Habana que para entrar allá con 16 años era difícil, y él entró. Porque él era uno de los mejores espueladores y hacía espuela aquí en Cuba por el problema de los gallos. Y estaba también en la carpinteria. Él me decía: "te voy a hacer un cajón cónico que no resbale". Y ese cajón se quedo en un museo aquí en Cuba, que Irián lo dejó después de una actividad. Entonces del cajón cónico fue él el iniziador, y más nadie aquí en Cuba. (…)
Sin embargo Yoruba Andabó se mantiene, con mi hermano Bertico, el mayor de nosotros, que entró a trabajar con ellos, y fue fundador de Yoruba Andabó con Pancho Quinto (en 1981?). Y él que llevaba el "kinpakin-pakin-patokotón" era Bertico. El Chori, y Julio el Gordo lo mantienen. Los demás son cosas que no entiendo. Entonces el cajón Guarapachanguero fue Berto que mantuvo esa tradición, con Pancho Quinto y su iniziativa con la cuchara y con los tres batá, una onda muy particular. Eso era Pancho Quinto, ya eso sí ya se ha perdido ya, el formato del Guarapachangueo, que ya era cosa de Pancho Quinto. Pero tu vés, que guarapachangueo viene de aquí, de la Corea."

Antoine: "¿Me dijeron que había una rumba aquí cada fin de semana, en esa cuadra, no?"
Pedro: "Aquí todos los domingos... nosotros estuvimos en un tiempo, en la decada de los 70, hasta el 1980 que se fue la escoria... como dicen: "la escoria", que se fue la gente del país. Aquí hasta el 1980 aquí todos los domingos rumbeamos. Pero teníamos también tradicionalemente los días de las madres y los días primeros de Enero, esos son los días perfectos... Tuvimos la suerte que venían muchos rumberos aquí, igual de Guanabacoa que de Marianao... de todo. Porque esto es una peña, entonces Juan de Dios Rámos, el director de Raices Profundas, que fue el que nos inicio a nostros en lo artístico. Vino a buscar a nosotros, porque casualmente estábamos en una rumba en Santos Suárez... Pasó y "¡Vienen ustedes pa'cá!", y nos vino a buscar aquí y empezamos a rumbear, y Juan de Dios venía con todos los rumberos por aquí. Era tradicionalmente todos los domingos aquí.
Antes no se permitía rumbear - porque el problema es que en la rumba sí hay problemas de piques, intrigas, cosas... porque la rumba es del bajo mundo. Ya hoy por la Revolución las cosas cambiaron, ya todo es un problema cultural, la gente estan instruidos, la rumba no es un piñazo... la rumba es otra cosa. Gracias a nuestro proceso que tenemos aquí. Por este lado hay que admirar porque hubo mucho apoyo a todas estas cosas tradicionales... Que antes la rumba era una galleta, un tiro... siempre había problema. Pero hoy en día con el proceso que tenemos no hay problema... todo ha cambiado. Entonces mantuvimos esta tradición y se mantiene los días de las madres y los días primero de enero. Por cierto hay veces que nosotros estábamos complicados por problemas de tambores, de ir a tocar, religiosamente con lo usuario, que nos contratan para un tambor para X santo, o X deidad.
Y a veces vienen el día primero, como este año que paso ahora, Mario "Chavalonga" Dreke, que es un señor para respetar también en la rumba cubana... vino todo "jodido" con 80 y pico años que tiene ya... "Chinitos, vengo a estar un rato con ustedes a rumbear aquí". Tuvimos que complacerlo, con éste teníamos compromiso, estábamos agotados, y se formó tremenda rumba.
Pero el reparto este, tu sabes que está apartado, y era muy incómodo de llegar hasta aquí. Si fuéramos mas céntrico... los primeros que hubiera sonado en toda Cuba aquí hubiera sido la de Lo Chinitos...
Y hoy en día, mira, van a hacer como un "Buenavista Social Club", van a hacer esto en enero ahora, y vinieron a buscarme ahí, y quieren que yo toque "el guarapachangueo". Vino (Argeliers?) Leó(n?) y me dijo: "mira, Pedro, tu eres él que tiene que ir, porque ellos quieren recolectar a todos los creadores... Unos señores que vienen de nosé que país, de la cultura y eso... quieren hacer lo mismo que hicieron con Buenavista Social Club de reunir a todos los grandes soneros, a todos los grandes... Vino el otro día mismo a aquí... ¡Ojala! Si yo no puedo, mando a Piri.
Y hasta ahí, bueno así, hay muchas cosas que contar... pero bueno no tengo mucho... Esa es la verdad: el guarapachangueo es de aquí, Piri nació aquí, y aparte le enseñé siempre yo que como es mi hijo, y nació conmigo yo le enseñé siempre a ser muy modesto en esto, aquí todo el mundo sabe...
Entonces Piri estuvo con "Aspirinas en Guaguancó", un grupo de aficionados de allá, de los mismos Aspirinas. El grupo estaba fuerte, un grupo fuerte, empezó pero después, no sé que problema hubo, no sé que pasó, y se desintegró el grupo. Esa gente viajaron a Francia y todo, después entonces no sé que problema hubo, no sé. Y bueno, después Juan De Dios mando a buscar a Piri para Raíces Profundas. No fue él que se presentó con la convocatoria, fue que Juan de Dios dijó: "me hace falta Piri aquí", y Piri entró, y es un bastón en Raíces Profundas con Eduardo (?), Cusito (Jesús Lorenzo Peñalver), con todos los grandes buenos que hay. Pero Piri promete mucho en esto, y yo espero que va a ser muy grande también. Porque toca muchas cosas: no es solamente batá, él es rumbero, toca palo, toca una pila de manifestaciones popular, tiene muchos campos todavía por sembrar. Lo demás es tiempo y ser muy modesto, lo que hay es que ser muy modesto en esto. Mira: yo hago esto de corazón y yo te demuestro quien soy yo, con mis manos, pero lo que tengo aquí adentro te lo voy a demostrar. Eso es lo que le llega al expectador, lo que le llega a la gente, ¿tu me entiendes? Es mejor".

Folklore Yoruba: Tambores Batá


Tambores batá de los esclavos yoruba. Tambores de dos parches y dos o tres sonidos, tocados en África solamente para la divinidad Changó y la sociedad a máscaras Egungun. En Cuba, este tambor se toca para todas las divinidades yoruba. De ahí entonces que se adaptó y/o inventó ritmos. El directorio de este tambor es considerable, y hace ipso facto la parte principal inevitable de la música tradicional afro-cubana.
El extracto presentado es un fragmento del saludo instrumental los Orichas (divinidades yoruba) llamado "orú seco". En esta parte musical tocada en la apertura de cada ritual, se toca de los "gorros" (partes musicales específicas) para una veintena de divinidades. El extracto presentado aquí se toca (conectado) para la siguiente divinidad: Oricha Oko (divinidad de la agricultura), Ibeyi (gemelos divinos), Changó (divinidad del fuego y el rayo), Yewa (divinidad encargada del paso de los almas en el más allá), Oyá (divinidad femenina de la tormenta y el río Níger, mujer de Changó), y Yemayá (divinidad del océano y madre de Changó). 
Manley "Piri" toca el tambor principal (Iyá) en el centro y Antoine Miniconi toca el "segundo" tambor (Itótele, a la derecha). El tercer tambor (Okónkolo) es tocado por Eliades López, un joven miembro de la familia y el acompañante de los tocadores de tambores.

Rumba: Lección de Guarapachangueo



En este segundo vídeo, Piri nos ofrece un curso de guarapachangueo sobre el cajón tumbador (cajón bajo), y enumera las principales células rítmicas inventadas por su padre Pedro y por su tío Irián. Explica a continuación la relación del toque del tumbador con el canto. 
Toca a continuación solo a la vez el tumbador, el Quinto y canta. Explica así "que un solo músico puede sustituir a los tres tocadores de tambor y al cantante". Al compás de los minutos, las fórmulas rítmicas, las variaciones y las frases de improvisación se complican. 
Este vídeo puede ser visualizada en YouTube, dónde ha tenido un franco éxito, la información que contiene constituyendo un curso completo de guarapachangueo hecho por Piri, cuya pedagogía se pone de relieve aquí.

Folklore el Congo: Palo


En este otro extracto Piri toca el tambor principal del palo (o "caja"). El palo forma parte de las músicas de los rituales dichos "Congos" en Cuba. Estas formas de religión afro-cubanas eran practicadas al origen por los esclavos que venían del los dos Congo, (actual República Popular del Congo, y actual República Democrático del Congo o el ex-Zaire) y de Angola. El palo se toca en distintos estilos según las regiones de Cuba donde se practica.

Rumba Espontáneo 1


Se ponen de relieve en este primer extracto Pedro López y sus hijos Manley. 
El primer cantante es el famoso Ricardo Gómez "Santa Cruz", presente en San Miguel del Padrón para unas de las "peñas" organizadas por los Chinitos.
El segundo cantante es el famoso Juan de Dios Ramos "EL Colo", director de la compañía "Raíces Profundas" en la cual Piri es actualmente músico.

Rumba Espontáneo 2


En este segundo extraído la fiesta ganó en intensidad.
Detrás de los tocadores de tambores, con su gorra negra y su camiseta a rayas: Juan de Dios "EL Colo".
Piri toma el relevo al "Quinto" (tambor improvisador) del primer músico en rojo.
El estribillo se lanza, y la danza alcanza su clímax. 
El primer estribillo dice: 
"de la Corea los Chinos, de la Corea". 
El segundo es un estribillo yoruba para Agayú y dice: 
"Tele tele mo ba nla".
El cuarto es un homenaje a los Chinitos y esta improvisado por al cantante así: 
"Bertico allí Irián, Pedrito allí Ernesto (bis)"
Ellos son grandes rumberos
Y por siempre vivirán (bis)
Óyelo…(llamada al coro)
Guarapachangueo pa' gozar - yo no quiero nada mas""

El último estribillo es lanzado por Juan de Dios y dicho: "Vamos, con permiso, vamos".

Antoine Miniconi C.V.



A 25 años, este percusionista de l a ciudad de Avignon en Francia está en su quinto año de estudio en La Habana. Es asesor y responsable de Manley "Piri" López en Francia.

Nacido el 9 de enero de 1982 en Carpentras, Antoine comenzó la música en aficionado, y después de haber pasado un año en una pequeña escuela de Músicas Actuales ha comenzado el estudio de la percusión afro-cubana en 2000. En 2002 llega por primera vez en La Habana, y se inscribe en el CNSEA, escuela cubana de música internacional, donde aprende música popular  y música afro-cubana. 
Se interesa muy pronto por los tambores batá, y sigue los cursos de Alejandro Carvajal Jr. a partir de su entrada a la escuela. La longitud de su estancia y su inmersión progresiva en el mundo del afro-cubano cambia su visión de la música cubana, y adopta cada vez más la enseñanza oral de los músicos afro-cubanos. 
Se consagra siempre mas al estudio del enorme repertorio del tambor batá, y domina los dos tambores acompañantes, okónkolo e itótele, comenzando a tocar en los rituales.



Está actualmente aprendiz mayorcero (tocador de iyá) en el "tambor" Aña Obba Tola de los hermanos López, más conocida bajo el nombre de los "Chinitos de la Corea". Es el alumno del joven prodigio de la familia López, Manley "Piri" López Herrera.
Participa en numerosas manifestaciones musicales rituales y populares.



 Sus profesores desde el principio de su estancia en Cuba:

- Raúl "Lalí" González Brito (exmiembro del Conjunto Clave y Guaguancó, más antiguo grupo de rumba de Cuba).

- "Palillo", exmiembro del grupo de Pedro Izquierdo dicho "Pello el Afrokán".

- "Dahomey", profesor en la Escuela Nacional de Artes de La Habana.

- Nawito, acompañante de danza oficial de la Escuela Nacional de Artes de La Habana.

- Yoendris, nieto de Gregorio "EL Goyo" Hernández.

- Alejandro Carvajal Jr, profesor del CNSEA, acompañante de las clases de baile de la ENA, miembro del "tambor" de Papo Angarica, y artista del famoso cabaret "Tropicana".

- "Freddy", tumbador famoso del grupo de Rumba "Grupo Yoruba Andabó", miembro del "tambor" de Papo Angarica.

- Manley "Piri" López, miembro de la familia Los Chinitos y de la compañía de Danza "Raíces Profundas" de Juan de Dios "EL Colo".