mardi 1 mai 2007

Entrevista con Pedro López

Antoine: "Cuéntame primero la vida de ustedes, de los Chinitos, de los tíos"
Pedro: "Bueno, nosotros mantenemos una tradición familial: Mi papá, mi tío, ellos tenían un sexteto.
Yo no había nacido cuando ocurría eso. Yo me llamo Pedro López Rodríguez. Los Chinitos - no somos tantos - somos "achinados", nos dicen Los Chinitos desde que fuimos fundadores del reparto, de esta zona, de la Corea, aquí.
Entonces tradicionalmente ellos se reunían, los dias de las madres, los fin de año, en las Pascuás, y formaron su gateque ahí, su música de Son, pero después terminaban con una rumba, lo mismo tocaban con el escaparate que en el aparador, que en un cajoncito…
y eso fue creando entre nosotros algo interior, que se interiorizó. Y a partir de ahí mantuvimos esa tradición ahí, todos los años, sin ninguna idea de que esto fuera a tener tanto valor el día de mañana, ¿no?
Después, a parte de eso, con el trancurso del tiempo fuimos creando, en la decada del setenta al ochenta - fue a partir del 75, 76, mas o meno ese tiempo - creamos como una especie de polirítmia. Un amigo que era uno de los mas grandes rumberos que hay en Cuba - le decían "El Llanero", creo que su apellido es Martínez, que vive allá en los Estados Unidos ahora, por una forma despectiva le pusó a ese ritmo que creamos nostros el nombre de "guarapachangueo".
Iniciamos esto por un momento de canción espontanea, no fue que se hizó con la idea que se iba a cojer tanto valor. Y viene este el la pared, "tikitin" y
el otro "tukutum"… Y empezamos con un cajón que se dice… una mesita de noche, de mi abuela Mamaíta. Esa cajita la convertimos en quinto, y mi tío tenía un cajón, que él mismo creó, de playwood, que tenía un motor con una hélice pa' hechar aire, era una forma de ventilador, y ahí empezamos con el tumbao', sentado en el cajón del ventilador, y ahí cambiamos mucho de puesto, "yo voy ahí, métete allá". Empezamos a hacer de esas rumbas, y cuando todo el mundo se reunía esos días… nosotros tocamos; Fue un día cualquiera, y entonces todo el mundo "¡e, e!", mi familia, todos, mi hermano José, y entonces, salió de todo eso lo que se dice "guarapachangueo", El Llanero lo puso de una forma despectiva "guarapachangueo", "¡Mira eso, el guarapachangueo que están tocando!".
Y a partir de eso creamos el nuestro mismo estilo de cajones, que es el verdadero guarapachangueo.
Y después, el primer cajón cónico que se hizo en Cuba, fue por un amigo, Ifraín Kofá Frioles, que me dijó:
"te voy a hacer un cajón que sea cónico pa' que no se resbale". Que fue el primero que hizo el cajón ese. Con mediación de eso, yo trabajaba a la carpinteria con él, y aquello mi dió todas las facilidades para yo después sí crear esto.
Después con el tiempo vienen los hijos. Y Piri se crió con nosotros aquí. Y de chiquito él tocaba ya, desde los cuatro años tocaba ya cualquier cosa, que tenía inclinación a eso. Se crío, venía del vientre de su madre, venía oyendo música: rumba y todo eso. Nostros no practicamos nada santoral, que sea religioso: lo de nosotros era rumba, rumba y rumba.
Ya posteriormente, sí. Ya, nos inclinamos, cuando se hizo Raices Profundas, a empezar la cosa ya afrocubana, en el 1980. Y ahí empezó cojiendo esa la fuerza. Tuve la suerte y el privilegio de encontrar uno de los primeros músicos grandes de Cuba, Changuito (José Luis Quintana). No fue una entrevista, sino que tenimos un diálogo con él respeto a este ritmo nuevo que se había creado. Y le demosté algo, y después él me dijó que eso lo tenía incluido en su drums.
A Changuito le gustó mucho eso. El guarapachangueo fue cojiendo fuerza, y cojiendo fuerza.
Hoy en día, hay muchos grupos que hacen muchas cosas con el guarapachangueo, porque eso es una matriz. El guarapachangueo es una matriz. Pero han hecho un polirítmia sobre eso. Como Pancho Quinto, que fue el primero. Pancho Quinto, Maximino (Duquesne)… Después del guarapachangueo hicieron sus creaciones. "Sus evoluciones", dijieron ellos, que era con respeto a la matriz esta. Pero nosotros tenimos la suerte que con Yoruba Andabó compartimos también. Nosotros participamos a las fiestas con ellos, a las rumbas con ellos. Y entonces ellos aprobaron siempre esto. Y nos dieron la virtud, de apoyar esto,
y de ellos también hacer sus cosas.
Pero todo eso nació de la matriz del guarapachangueo, creado por los Chinitos, eso es de nosotros, con la bendición de ellos. Y de todos los grandes rumberos: Juan de Dios (Rámos), (Ricardo Gómez) Santa Cruz, Alambre… (Antonio Rivas?) Alambre, uno de los rumberos grandes también aquí. Tuvimos suerte de encontrarlo allá en Matanzas, con los Muñequitos de Matanzas, y hasta ellos, están empleando, han cambiado mucho de su patrón, y tienen una de sus canciones - que no me recuerdo ahora - donde viran "tukutum", para el guarapachangueo.
Es decir que luego el guarapachangueo cogió una fuerza tal que todo el mundo lo está haciendo. Hay muchas polirítmias, muchas cosas que no entiendo. No que sean malas, sino que no las entiendo. Porque creo que en la música siempre hay que darle espacio, lo mismo para él que está percutiendo, o, para él que está, no sé, el guitarrista, porque no sé mucho de música, yo sé que hay una clave negra y otra de son, pero no puedo hablar de pentagrama y todo eso, de síncopa porque yo no sé nada de eso.
Pero producto de eso, están haciendo muchas cosas que a mi no me gustan, no que sean mal hechas, sino que a mi no me gustan. Porque creo que hay que tener un diálogo entre la música - el canto, y el expectador. Para mi tocan rumba y todas las polirítmias son buenas, pero hay que me gustan y hay que no me gustan.
Y a partir de eso entonces el Piri ya desde chiquitico al lado de nosotros aquí, ya tocaba un kónkolo, ya, en el tambor de fundamento, en el que estamos con Amador, en el tambor de Pancho Quinto, estuvimos con Román (Diaz), y después entramos en la esencia, de Pedro Aspirina, pero Pablo Addé, porque Pedro Pablo era el fundador de los tambores con Pablo Roche. Empezó de niño con pablo Roche. Y entonces, tuvimos la suerte de que nos asimilaron, por nuestro carácter, nuestra forma, nuestras correciones. Pedro era un hombre de respeto, un hombre muy serio. Y entonces, tuvimos la suerte de empezar con él, y ahí cojiamos muchos golpes, ahí estaba la esencia de lo que es el tambor batá, como Angarica, como Jesús Pérez, que él (Pedro?) era tamborero con Jesús Pérez, y que Jesús Pérez fue alumno de Pablo Roche.
Entonces hay que decir, que nosotros y Piri tuvimos la suerte cuando pequeño cayó "en la Mafia", con ellos, yo puedo decir eso, en la parte grande de la música de Añá, del tambor. Y allí se inició, que había fuego ya. Y entonces todo el mundo, por el oído de… por ejemplo Mario Aspirina, Mario Jáuregui, de los Aspirinas mismos, que son familia todos ellos, de que nosotros los admirabamos mucho, y todo salía de… "voy por aquí, mira esto así, ven pa'cá'…" es decir de ayudarnos, y Piri ya venía quemando ya, ya tocaba un segundo, sabía todos los golpes, y eso. Era un prodigio, lo admiraban tanto, y eso fue la suerte que tuvimos nostros.
Que todo viene tradicionalemente de nosotros, pero nada de yoruba, lo nuestro era rumba. Que hay una tesis, que esa es mía, que la rumba es la mas perfecta, popular, de todas las músicas populares que hay en Cuba la mas perfecta es la rumba. Dicen que la popular es el Son. Claro, que el Son es el primero junto con el Yambú, y con el Changüí. Creo que primero salió el Yambú. Pero a partir de aquellos años atrás que no puedo aprofundizar porque no, no puedo decir… pero empezó con el "tukutum-kutum", y incrementando eso con la marímbula, y después el Son, con los septetos, todo eso, pero todo eso proviene de una iniziativa, es decir que primero está la rumba y después todo vino atrás de eso. De la popular a la folklórica. No sé, hay scientíficos que se ocupan de eso, porque ellos estudian. Pero para mi tesis, yo, pa'mi, creo que la música mas popular que hay en Cuban es la rumba.
Fíjate: tu vas a una fiesta, cualquier fiesta. Y cuando se termina la fiesta la gente se quedan sentados y cogen una lata, un palo y empezan a tocar. Después de la fiesta, cuando se termina la música empeza otra música, y termina en rumba. Es una tesis mía. (…)
Así empezó, es una tradición de familia. Después tuvimos la suerte con Irián, que era el mas pequeño de nosotros, mas chiquito, y Irián captaba mucho. Y después de ese mismo Irían ya creció Piri, y pegando a irían, Irián le dió mucho, tienen la mente fresca, sin problema, ellos tenían todo. Y tenían la facilidad de emplear su capacitad en eso, en Añá. Siempre lo han hecho a duo. En Abbilona, venieron otros a tocar el batá, y Irián los dijó: "no, no… - Piri, venga tú pa' que sea bien hecho". Y el segundo lo hizo Piri. Piri primero se puso unos aurífonos en la cabeza, y grabó todo, en primera vez. (…)
El cajón guarapachangueo, pa' tu sepas, hay gente que dicen que lo creó "Areíto". No. Lo primero que salió de aquí se hizo para Pancho Quinto. Lo hizo Ifraín Kofa Frioles, que se fue del país. Él vivía aquí, y se fue después para los Estados Unidos a vivir, y lo mataron allá, que era unos de los mas grandes galleros (de combates de gallos) que había en Cuba también. Que jugaba de los gallos en el Club Habana que para entrar allá con 16 años era difícil, y él entró. Porque él era uno de los mejores espueladores y hacía espuela aquí en Cuba por el problema de los gallos. Y estaba también en la carpinteria. Él me decía: "te voy a hacer un cajón cónico que no resbale". Y ese cajón se quedo en un museo aquí en Cuba, que Irián lo dejó después de una actividad. Entonces del cajón cónico fue él el iniziador, y más nadie aquí en Cuba. (…)
Sin embargo Yoruba Andabó se mantiene, con mi hermano Bertico, el mayor de nosotros, que entró a trabajar con ellos, y fue fundador de Yoruba Andabó con Pancho Quinto (en 1981?). Y él que llevaba el "kinpakin-pakin-patokotón" era Bertico. El Chori, y Julio el Gordo lo mantienen. Los demás son cosas que no entiendo. Entonces el cajón Guarapachanguero fue Berto que mantuvo esa tradición, con Pancho Quinto y su iniziativa con la cuchara y con los tres batá, una onda muy particular. Eso era Pancho Quinto, ya eso sí ya se ha perdido ya, el formato del Guarapachangueo, que ya era cosa de Pancho Quinto. Pero tu vés, que guarapachangueo viene de aquí, de la Corea."

Antoine: "¿Me dijeron que había una rumba aquí cada fin de semana, en esa cuadra, no?"
Pedro: "Aquí todos los domingos... nosotros estuvimos en un tiempo, en la decada de los 70, hasta el 1980 que se fue la escoria... como dicen: "la escoria", que se fue la gente del país. Aquí hasta el 1980 aquí todos los domingos rumbeamos. Pero teníamos también tradicionalemente los días de las madres y los días primeros de Enero, esos son los días perfectos... Tuvimos la suerte que venían muchos rumberos aquí, igual de Guanabacoa que de Marianao... de todo. Porque esto es una peña, entonces Juan de Dios Rámos, el director de Raices Profundas, que fue el que nos inicio a nostros en lo artístico. Vino a buscar a nosotros, porque casualmente estábamos en una rumba en Santos Suárez... Pasó y "¡Vienen ustedes pa'cá!", y nos vino a buscar aquí y empezamos a rumbear, y Juan de Dios venía con todos los rumberos por aquí. Era tradicionalmente todos los domingos aquí.
Antes no se permitía rumbear - porque el problema es que en la rumba sí hay problemas de piques, intrigas, cosas... porque la rumba es del bajo mundo. Ya hoy por la Revolución las cosas cambiaron, ya todo es un problema cultural, la gente estan instruidos, la rumba no es un piñazo... la rumba es otra cosa. Gracias a nuestro proceso que tenemos aquí. Por este lado hay que admirar porque hubo mucho apoyo a todas estas cosas tradicionales... Que antes la rumba era una galleta, un tiro... siempre había problema. Pero hoy en día con el proceso que tenemos no hay problema... todo ha cambiado. Entonces mantuvimos esta tradición y se mantiene los días de las madres y los días primero de enero. Por cierto hay veces que nosotros estábamos complicados por problemas de tambores, de ir a tocar, religiosamente con lo usuario, que nos contratan para un tambor para X santo, o X deidad.
Y a veces vienen el día primero, como este año que paso ahora, Mario "Chavalonga" Dreke, que es un señor para respetar también en la rumba cubana... vino todo "jodido" con 80 y pico años que tiene ya... "Chinitos, vengo a estar un rato con ustedes a rumbear aquí". Tuvimos que complacerlo, con éste teníamos compromiso, estábamos agotados, y se formó tremenda rumba.
Pero el reparto este, tu sabes que está apartado, y era muy incómodo de llegar hasta aquí. Si fuéramos mas céntrico... los primeros que hubiera sonado en toda Cuba aquí hubiera sido la de Lo Chinitos...
Y hoy en día, mira, van a hacer como un "Buenavista Social Club", van a hacer esto en enero ahora, y vinieron a buscarme ahí, y quieren que yo toque "el guarapachangueo". Vino (Argeliers?) Leó(n?) y me dijo: "mira, Pedro, tu eres él que tiene que ir, porque ellos quieren recolectar a todos los creadores... Unos señores que vienen de nosé que país, de la cultura y eso... quieren hacer lo mismo que hicieron con Buenavista Social Club de reunir a todos los grandes soneros, a todos los grandes... Vino el otro día mismo a aquí... ¡Ojala! Si yo no puedo, mando a Piri.
Y hasta ahí, bueno así, hay muchas cosas que contar... pero bueno no tengo mucho... Esa es la verdad: el guarapachangueo es de aquí, Piri nació aquí, y aparte le enseñé siempre yo que como es mi hijo, y nació conmigo yo le enseñé siempre a ser muy modesto en esto, aquí todo el mundo sabe...
Entonces Piri estuvo con "Aspirinas en Guaguancó", un grupo de aficionados de allá, de los mismos Aspirinas. El grupo estaba fuerte, un grupo fuerte, empezó pero después, no sé que problema hubo, no sé que pasó, y se desintegró el grupo. Esa gente viajaron a Francia y todo, después entonces no sé que problema hubo, no sé. Y bueno, después Juan De Dios mando a buscar a Piri para Raíces Profundas. No fue él que se presentó con la convocatoria, fue que Juan de Dios dijó: "me hace falta Piri aquí", y Piri entró, y es un bastón en Raíces Profundas con Eduardo (?), Cusito (Jesús Lorenzo Peñalver), con todos los grandes buenos que hay. Pero Piri promete mucho en esto, y yo espero que va a ser muy grande también. Porque toca muchas cosas: no es solamente batá, él es rumbero, toca palo, toca una pila de manifestaciones popular, tiene muchos campos todavía por sembrar. Lo demás es tiempo y ser muy modesto, lo que hay es que ser muy modesto en esto. Mira: yo hago esto de corazón y yo te demuestro quien soy yo, con mis manos, pero lo que tengo aquí adentro te lo voy a demostrar. Eso es lo que le llega al expectador, lo que le llega a la gente, ¿tu me entiendes? Es mejor".

Aucun commentaire: